aleluya - meaning and definition. What is aleluya
Diclib.com
Online Dictionary

What (who) is aleluya - definition

INTERJECCIÓN DE GRATITUD Y ADORACIÓN USADO EN LAS LITURGIAS JUDEOCRISTIANAS
Hallelujah; Halleluyah; Alleluia; Aeuia; Aleluyah
  • hebreo]], y marginalia con coro a capella y director foliado, manuscrito francés, siglo XIII (Biblioteca Palatina, Parma; facsímil exhibido en [[Beth Hatefutsoth]], [[Tel Aviv]]).<ref>[http://lema.rae.es/drae/?val=aleluya Real Academia Española: aleluya] (accedido 12 de julio de 2010).</ref>
  • ''Alleluia'', óleo sobre tela del pintor inglés Thomas Cooper Gotch, 1896.

aleluya         
aleluya (del hebr. "hallelu yah", alabad a Dios, a través del lat. bíblico)
1 interj. Voz que se intercala como exclamación en los oficios divinos, particularmente de Pascua. *Himno.
2 (inf.) f. En algunas expresiones se emplea como "*alegría" o cosa que alegra. Cara de aleluya.
3 Nombre aplicado a unas estampas que llevaban escrita la palabra "aleluya", que se vendían juntas en un pliego, se separaban cortándolas y se arrojaban en la iglesia el Sábado Santo. También a ciertas estampas de asunto piadoso impresas en esa misma forma, que se arrojan al paso de las procesiones También a unas estampas en la misma forma que, entre todas las del pliego, relatan una historieta de cualquier clase, explicada con un pareado puesto al pie de cada una. Por extensión se llaman también así estos mismos pareados y, en lenguaje informal, cualquier clase de pareados. (inf.; pl.) *Versos malos. (inf.) Persona muy *delgada.
4 Dulce de leche de forma de *tortita redonda con la palabra "aleluya" escrita encima, que regalan las monjas en Pascua.
5 (Oxalis acetosella) *Planta oxalidácea de la que se saca sal de acederas. Acetosilla.
6 (Hibiscus sabdariffa) Planta malvácea que se usa en Cuba en salsas, dulces y refrescos y también como remedio contra diarreas y fiebre.
aleluya         
Voz que usa la Iglesia en demostración de júbilo, especialmente en tiempo de Pascua. Se utiliza también como sustantivo.
género amb.
1) Cada una de las estampitas, con la palabra aleluya escrita en ellas, que, al entonar el sábado santo el celebrante la aleluya, se arrojaban al pueblo.
2) Por extensión, cada una de las estampas de asunto piadoso que se arrojan al pasar las procesiones.
3) Por extensión, cada una de las estampitas que, formando serie, contiene un pliego de papel, con la explicación del asunto, generalmente en versos pareados.
4) Pareado de versos octosílabos, generalmente de carácter popular o vulgar.
5) Dulce de leche en forma de tortita, con la palabra aleluya realzada encima, que acostumbran regalar las monjas a los devotos en la Pascua de Resurrección.
6) Botánica. Planta perenne oxalídea, con la raíz dentada y encarnada, escapo con una sola flor y hojas de tres en rama, en figura de corazón al revés, que florece en verano. Es comestible; tiene gusto ácido y se saca de ella la sal de acederas.
7) Botánica. Planta malvácea, de hojas hendidas, de tres lóbulos, y de sabor ácido, que usan en Cuba en salsas, dulces, refrescos, etcétera, y también contra las diarreas y fiebres.
8) fig. fam. Versos prosaicos y de puro sonsonete.
9) fig. fam. Persona o animal de extremada flacura.
10) fig. fam. En algunas locuciones, alegría.
Aleluya         
planta del género de las Oxalidáceas (Oxalis acetoselia), rica en vitamina C. Se emplea para el tratamiento de las gingivitis
aleluya">dibujo de herbario
monografía

Wikipedia

Aleluya

Aleluya (←Alleluia(latín)ἀλληλούϊα(griego)הַלְּלוּיָהּ(hebreo) ‘¡Alabad a Yahveh!’)[2]​ es una interjección de júbilo y gratitud muy común en la Biblia , que se adoptó para uso litúrgico en el judaísmo y en el cristianismo.

«Aleluya» es una adaptación de la expresión hebrea hallĕlū-Yăh, que significa «alaben [ustedes] a Yah» o «alabad a Yah».[2]​ Algunas traducciones, como la Versión Popular, no reflejan en absoluto la existencia de la expresión «Yah» en el texto original. Otras la reflejan únicamente en la forma «Aleluya». Aún otras (aparte de los casos en que utilizan «Aleluya») generalmente la sustituyen por Jehová o Yahveh, y utilizan «Yah» en contadas ocasiones (Mod, 7 veces; BJ, 1 vez). La Versión Valera (revisión de 1989) sustituye «Yah» por «Jehová», aunque en las notas explica que en el texto original aparece la forma «Jah», y mantiene la forma «Aleluya». En Bover-Cantera se sustituye 1 vez por «Yahveh» y 2 veces se elimina, y de las restantes, 24 veces aparece como «Yah» y 23 dentro de la expresión «Hallelujah ».

Yah (en hebreo:יה‎ Yh  (escuchar) ; en griego: Ια) es el apócope de Yaweh, el Tanaj lo utiliza 50 veces como nombre propio[3]​ (26 solo y 24 en la expresión «Aleluya»). No puede considerase una forma primitiva que se usara antes de Yahveh. El nombre Yahveh aparece en su forma completa 165 veces en el libro de Génesis; sin embargo, la forma abreviada «Yah» no se encuentra hasta después del éxodo.

En el Nuevo Testamento, «Yah» aparece 4 veces en la expresión «Aleluya» en Apocalipsis 19:1-6.

Mientras uno de los términos más característicos y más ricos del vocabulario de la alabanza en hebreo es halelu que tradicionalmente se traduce como «alabad» (laudate).[4]​ Con frecuencia el objeto de la alabanza se indica explícitamente, pero la indicación no es indispensable, y la alabanza puede apoyarse únicamente en sí misma: tal es el caso particular de la expresión Aleluya.[2]

Examples of use of aleluya
1. "Si puede ser un anillo... ¡Aleluya!, ¡Aleluya!", concluyó entre risas.
2. Aleluya, ya estamos en temporada de grandes festivales.
3. La victoria electrizó a Joseph Lowery, de 87 años, compañero de iglesia y de activismo de Luther King. ¡Aleluya, Aleluya!", gritó en plena calle.
4. Sonaron la Quinta Sinfonía de Mahler y el Aleluya del Mesías de Haendel en su funeral.
5. Tras la popularización de Internet, la mayoría de ciudadanos, agentes sociales y políticos celebramos el meteórico crecimiento de cuadernos de bitácora, videoblogs o fotoblogs con un eufórico ¡aleluya!